El Servicio Geológico Nacional (SGN), conjuntamente con el
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT), Universidades
de Barcelona y Granada (España), y Estados Unidos, informó hoy, que iniciará
desde Enero de 2015, una investigación sobre Mineralogía y geoquímica, de los
elementos de “tierras raras” en la Sierra de Bahoruco, específicamente en la
provincia Pedernales.
Se le llama “tierras rara”, porque poseen elementos que
pertenecen a los Actínidos y los Lantánidos, tienen radios iónicos muy
parecidos, y resulta casi imposible separarlos de los minerales, por lo que
“rara” vez fueron utilizados, hasta ahora.
La justificación de este proyecto da cuenta de que “la
bauxita representa la primera fuente mundial de aluminio. Muchos depósitos de
ésta, desarrollados sobre rocas carbonatadas, pueden estar relativamente
enriquecidos en elementos de ''tierras raras”, de ahí que se despierte el interés
nacional e internacional por encontrar y explotar estos minerales.
De acuerdo a los involucrados, el objetivo del proyecto es
investigar la mineralogía y geoquímica de las “tierras raras” en la bauxita de
la Sierra de Bahoruco, así como el origen de esos yacimientos, proceso que
tomaría unos cuatro años de investigación presentando informes trimestrales.
“El estudio que se propone, sería el primero de su tipo en
la región del Caribe. Los resultados serían de gran valor para la República
Dominicana, tanto por el impacto económico que podría tener la evaluación de
las bauxitas como posible fuente de metales de alta tecnología, así como por el
impacto científico de los resultados”, explicó la investigadora principal
Australia Ramírez.
Desde hace varios años, el entonces diputado, hoy Ministro
de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, ha solicitado del Estado la
investigación sobre la posible existencia de tierras raras en los
yacimientos de bauxita, en la provincia de Pedernales y en otros lugares de la
República.
De igual forma, el director del Servicio Geológico Nacional,
geólogo Santiago Muñoz, se ha manifestado en ese tenor desde antes de asumir la
dirección de dicha institución, por lo que esta investigación tiene
antecedentes científicos nacionales.
Como parte del equipo del SGN, participarán el geólogo
Jesús Rodríguez y el especialista Gregorio Rosario en rol de co-investigadores.
Además, seis especialistas de Barcelona, uno de Granada y otro de los Estados
Unidos. Este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de
Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del MESCYT.
Aunque los elementos de “tierras raras” comprenden los
actínidos y los lantánidos, en esta investigación solo se analizarán los del
segundo grupo que son: Cerio (Ce), Preseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio
(Pm), Samario (Sm), Eurpio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy),
Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Yterbio (Yb) y Lutecio (Lu). Además se le
adhieren el Escandio (Sc) y el Itrio (Y), por estar ligados a la bauxita.
Se precisa que los resultados esperados de esta
investigación son de interés para las empresas mineras que exploran elementos
de “tierras raras”, y sobre todo para República Dominicana como país donde se
realizará el proyecto.
De acuerdo a los planteamientos presentados, “los
resultados permitirán contar con una información muy precisa para establecer
políticas de exploración y explotación de minerales con materias primas
estratégicas (metales de alta tecnología HTM), en el país”.
www.realidadesdepedernales.com Enviado por Julio Gómez
0 comentarios:
Publicar un comentario