Reportaje sobre el acueducto de Pedernales,Rep.Dom.

POR ODALIS BAEZ
PEDERNALES, Rep. Dom.- El agua que surte el acueducto de esta comunidad fronteriza enclavada en el extremo sur del país, es compartida con el vecino Haití a través del río que divide a ambos lados de la Isla, lo que ha llevado a las autoridades de INAPA. y el Ministerio de Salud Pública,a través de la Dirección Provincial ,(DPS.),a darle mayor seguimiento y tratamiento al vital liquido, para evitar que la bacteria del cólera y otras enfermedades afecten a los pobladores.


El Ingeniero Electromecánico Faustino Ureña, encargado de Operaciones de la zona costera hasta Pedernales del Sur dominicano y el Dr. Francisco Medrano González, director Provincial de Salud, mantienen un estrecha coordinación en el tratamiento del agua que sirve el acueducto para ofrecer una agua potable garantizada en su mayor calidad y con la eliminación de cualquier bacteria que pueda causar daños estómacales a los habitantes de la población .

Tuberías que están siendo reparadas. Filtro Desarenadora

Ureña, quién recorrió con este periodista más de 8 kilómetros desde el tanque almacenador del acueducto hasta la planta de tratamiento, indicó que el acueducto recibe los cuidados de lugar con un tratamiento de cloro para eliminar la bacteria del cólera en caso de que exista, pero más aun dijo para aclarar las aguas turbias y con sedimentaciones se aplica sulfato de sodio y en el trayecto de la tuberías de acero desde la obra de toma hasta la planta de tratamiento hay una desarenadora que elimina todo lo que cruza a su paso.

La foto:una canaléta sobre el margen del río La foto el Ing. Ureña

El funcionario dijo que en un pozo a la entrada de la población y que está adherido a las redes principal del acueducto se realza una aplicación de 20 libras de cloro gas y en el depósito regulador se aplica 20 libras de HTH. que es un cloro granulado, lo que permite tener un residual de 1.0 que según los análisis con 1.4 se elimina la bacteria del cólera, realizándose de forma constante en las aguas que consume la población fronteriza.

Dijo sin embargo que debido a la coordinación que se lleva acabo con las autoridades del Ministerio de Salud Pública, a través de la DPS. se realiza un monitoreo en la redes del acueducto tres y cuatro veces al día con la finalidad de evitar de forma constante la bacteria del cólera.

Agregó que para eso a la salida de la planta de tratamiento se tiene instalado además un tanque de agua clara de donde pasa por gravedad a los depósitos reguladores a la entrada de la población con la finalidad de mantener el tratamiento de calidad.

De las aguas del río se abastecen las vacas
En ese sentido dijo que la planta de tratamiento, con sus diferentes departamentos entre ellos tanque de agua clara, estaciones de generación y retrolavado, cuatro filtros, sedimentadores, y flocuradores, lo hace además que la planta bombé al tanque almacenador 52 litros por segundo.

Según los detalles de Ureña, la correntía de río que divide este lado con Haití de donde se abastecen ambos pueblos de la Isla ha venido arrastrando por tres ocasiones las tuberías de la red de agua matriz, que han causado a las autoridades de INAPA. un triple esfuerzo para restablecer la línea por la rivera de río que lleva el agua a la planta de tratamiento,con gastos económicos cuantiosos.

El Tanque almacenador de agua
REHABILITACIÓN
En el recorrido con el Ing. Ureña desde la planta de tratamiento, por toda las tuberías hasta llegar a la obra de toma de donde es dirigida el agua, se observó que un grupo de hombres trabajan en restablecer las tuberías matriz, que a su paso fueron arrastradas por la corrientes del río, destruyendo también un muro de gaviónes que no permitía que las correntias llegaran hasta las tuberías de conducción del acueducto. Parte de las tuberias


Según Ureña para el restablecimiento y nueva organización de las tuberías contratistas al servicio de INAPA . trabajan para esos fines, donde se colocan tapas a la canaléta y se levantan las tuberías que fueron desprendidas por las corrientes del río en tiempo de crecida.

Allí pese a los trabajos se visualizó que a pesar del gran trabajo que realiza la institución del INAPA. se hace necesario la vigilancia del lugar, por lo accidentados y la lejanía del lugar que reviste un recorrido de cinco kilómetros para poder llegar a la obra de toma que es de donde está conectada la redes del acueducto.

ELECTROBOMBAS

El Ing. Ureña, señaló además que cuando las tuberías son desprendidas por las corrientes del río, INAPA. utiliza como medio instalar las redes de la planta de tratamiento a una electro bomba del INDRHI. Para suministrar el agua a la población de Pedernales, pese a que además en los alrededores de la planta de tratamiento existe un calcamos que está unido al río que divide este lado con Haití para suministrar el agua de emergencia, para evitar escasez en la población.

LA COSTA SUR

Ureña, quién además tiene que dar seguimiento y un tratamiento de buena calidad en el agua para evitar el cólera y otras enfermedades en las poblaciones de Paraíso, Los Patos, Enriquillo, Juancho, La Colonia, Oviedo, Los Tres Charcos y Manuel Goya, dijo que las plantas de tratamiento y los acueductos de cada una de esas comunidad estar súper vigiladas, no solo por él como técnico también por el Ministerio de Salud Pública, a través de las direcciones regionales.

Dijo que ahora más que nunca las coordinaciones Inter-institucionales se realizan afanadas porque los pobladores de cada una de las comunidades donde hay acueductos reciban agua potables con buena calidad libre de bacteria que no solo sea el cólera, si no también de vómitos y diarreas.

BAJO SUELDOS

Sin embargo una de las preocupaciones, como es el caso del técnico del acueducto de Pedernales Geraldo Matos y Maritza Pérez Medrano, encargada de la Oficina de INAPA. del municipio de Pedernales, es que el salario que se le paga no compensa con el trabajo que realizan en la institución.

Según Matos, su salario es de RD$ 6,237, con lo que tiene que cubrir transporte para supervisar la planta de tratamiento y darle los mantenimientos necesarios para que la población pueda recibir agua diariamente.

En ese sentido la Pérez Medrano, quién sirve como encargada interina y hasta promotora en el servicio del agua potable en la oficina de Pedernales, su salario es de RD$ 5000.00 y con las reducciones recibe unos RD$3000, lo que no le compensa para realizar pagos de transporte y gastos de combustible para realizar su trabajo en los cobros de agua en la ciudad.

Lo mismo corre con los conserje y mensajeros, quienes según la Pérez Medrano, su salario es igual que el de ella, lo que no se justifica que la institución los trate a todos igual,sin importar el grado de trabajo.

Clamaron al director del INAPA. para que ordene pagarle un salario mas justo que permita incentivar el trabajo y realizar algunos gastos al servicio de la institución.

Más detalles en un próximo detalle

www.realidadesdepedernales.com








Share on Google Plus

Acerca del periodista Alberto Odalis Báez

Periodista con más de 40 años en el ejercicio de sus labores para diferentes medios radial y escrito,como son: Clarín Informativo, Noticiario Cristal, Radio Reporte, de la Voz del Trópico, Radio Cadena Informativa en Radio Cristal, Noti/tiempo de Radio Cadena Comercial, Radio Antillas y Diario Noticias de Radio Barahona,también de El Nuevo Diario,Ultima Hora y otros. Actualmente Báez es corresponsal del periodico matutino Listín Diario y productor del programa de radio "Pedernales y su Desarrollo" .

0 comentarios:

Publicar un comentario