Santo Domingo.-
La República Dominicana avanza con firmeza hacia una sociedad cada vez más conectada, según revelan los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2024), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
De acuerdo con los resultados, la conectividad móvil ya forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los hogares y personas en el territorio nacional.
El estudio reveló que el 94.7% de los hogares dominicanos dispone de al menos un teléfono celular, con una ligera diferencia entre zonas urbanas, que es de 95.3 % y rurales, 91.4%, lo que evidencia un avance importante en el país.
Destacó el estudio, que el 78.6% de la población de cinco años o más posee un teléfono celular propio.
Este acceso es similar entre hombres, 78.3% y mujeres, 78.9%, con mayor presencia en zonas urbanas, 79.7% y una penetración creciente en las zonas rurales de 72.4%, lo que confirma una tendencia nacional hacia la integración digital.
En los tres meses previos a la encuesta, el 91.8% de la población de cinco años o más había utilizado un celular, lo que indica un uso activo y sostenido de esta tecnología.
En zonas urbanas, este uso alcanza un pico de 92.7%, reflejando el dinamismo digital del país y la incorporación progresiva de los dispositivos móviles en la vida diaria de las personas.
Estos hallazgos no solo reflejan el acceso a tecnologías de la información y la comunicación, sino que también evidencian una transformación cultural y social profunda, que posiciona a República Dominicana en un camino claro hacia el desarrollo sostenible y la inclusión digital.
Expresa que la creciente conectividad, se hace imperativo que las políticas públicas educativas y de salud mental incorporen estrategias claras para abordar el uso temprano de dispositivos electrónicos
Recomendó que profesores y psicólogos escolares sean capacitados para entender los efectos que la exposición prolongada a pantallas puede tener en el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y adolescentes.
Sostuvo que eso no implica una visión restrictiva, sino una guía responsable que promueva el uso consciente y equilibrado de estas tecnologías desde la infancia.
La ONE expresó que el diseño de políticas públicas inclusivas debe considerar este fenómeno como parte integral de la realidad social dominicana.
Expresó que la formación de docentes y profesionales de la salud mental debe incluir herramientas para orientar a padres, cuidadores y estudiantes sobre el uso adecuado de celulares y dispositivos digitales.
Dijo que, de esa forma, se fortalece no solo la alfabetización digital, sino también la salud mental y el bienestar integral de las futuras generaciones en un entorno cada vez más tecnológico.AL
0 comentarios:
Publicar un comentario