Restos de Facundo Cabral partieron el lunes a Buenos Aires,Argentina

Los restos del trovador argentino Facundo Cabral, asesinado el pasado sábado en Guatemala, partieron la noche de este lunes de la capital de esa ciudad y está previsto que arriben este martes a Buenos Aires, Argentina.

El embajador argentino Ernesto López, dijo el cuerpo sin vida del artista será entregado este martes a sus familiares.

Los restos de Cabral son trasladados en un avión mexicano.

Fuente: El Caribe

000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

LA HABANA (Granma).- El asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral en Guatemala, el último sábado mientras se dirigía al aeropuerto para viajar a Nicaragua, abrió una terrible interrogación: ¿la violencia y el crimen organizado podrán vencer a la razón y la poesía?

Se sabe, de acuerdo a las investigaciones preliminares de las autoridades guatemaltecas, que el objetivo del atentado no era en primera instancia Cabral, sino el conductor del vehículo, el nicaragüense Henry Fariñas, empresario de la industria de los espectáculos, promotor de la gira por Centroamérica del autor de No soy de aquí ni soy de allá.

Pero a todas luces no fue un hecho fortuito, sino un acto deliberado. La utilización de fusiles de asalto y las características de la emboscada permiten asegurar la existencia de una premeditación criminal. Es casi imposible que los sicarios ignorasen la presencia del artista en el auto.

Cabral (La Plata, 1937) fue un caso singularísimo en la nueva canción latinoamericana. Un verdadero outsider. Hacia el 2007 se describió a sí mismo con mordaz crudeza: "Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40, y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida en la habitación de un hotel que escogió como última morada". En los últimos meses, una larga dolencia de la vista lo dejó prácticamente ciego.

Su música guardaba una relación cercana a la veta folclórica de su país, aunque en ocasiones afloraron influencias de la balada pop y hasta de la movida rockera. A fin de cuentas, la música fue para él un vehículo para la exposición de una ideología en la que el sentido de la justicia y la defensa de los principios humanistas corrían a la par de una perspectiva social anarquista y un misticismo explícito.


www.realidadesdepedernales.com
Share on Google Plus

Acerca del periodista Alberto Odalis Báez

Periodista con más de 40 años en el ejercicio de sus labores para diferentes medios radial y escrito,como son: Clarín Informativo, Noticiario Cristal, Radio Reporte, de la Voz del Trópico, Radio Cadena Informativa en Radio Cristal, Noti/tiempo de Radio Cadena Comercial, Radio Antillas y Diario Noticias de Radio Barahona,también de El Nuevo Diario,Ultima Hora y otros. Actualmente Báez es corresponsal del periodico matutino Listín Diario y productor del programa de radio "Pedernales y su Desarrollo" .

0 comentarios:

Publicar un comentario